Síndrome de West: La epilepsia infantil que requiere atención temprana

Esta fecha busca generar conciencia, visibilizar la lucha de miles de familias y promover la investigación en torno al Síndrome de West.

Noticias
Compartir
  •   Copiar enlace
Síndrome-de-west-qué-es.jpg
Sitio Web: Asociación coruñesca de epilepsia

Cada 10 de abril, el mundo vuelve la mirada hacia una condición neurológica poco frecuente pero no menos importante: el Síndrome de West.

📲 ¡Síguenos en nuestro canal de difusión de WhatsApp! —> https://bit.ly/4dsc0TB

Esta fecha busca generar conciencia, visibilizar la lucha de miles de familias y promover la investigación en torno a esta encefalopatía epiléptica que afecta a bebés y niños en sus primeros años de vida.

¿Qué es el Síndrome de West?

El Síndrome de West es una forma rara y grave de epilepsia infantil que suele aparecer en los primeros meses de vida, generalmente entre los 3 y los 7 meses de edad. También se le conoce como espasmos infantiles o epilepsia infantil epiléptica encefalopática.

TE RECOMENDAMOS: Así podrás ver la participación de Lady Gaga en Coachella GRATIS

¿Cómo detectar en mi hijo el Síndrome de West?

Detectar el Síndrome de West a tiempo es clave para iniciar el tratamiento lo antes posible y mejorar el pronóstico del niño. Aunque siempre se necesita una evaluación médica para confirmar el diagnóstico, como padre o madre puedes estar atento a señales de alerta que justifican consultar con un pediatra o neurólogo infantil.

Señales de alerta que pueden indicar el Síndrome de West:

  • Espasmos o sacudidas extrañas: El síntoma más característico son los espasmos infantiles: movimientos breves, bruscos y repetitivos. Pueden parecer sobresaltos, como si el bebé se encogiera de hombros, doblara el tronco hacia adelante o extendiera bruscamente los brazos o piernas.
  • Regresión en el desarrollo: El bebé pierde habilidades que ya había adquirido, como sonreír, fijar la mirada, levantar la cabeza o responder a estímulos.
  • Cambios en el comportamiento o en la conciencia: El bebé puede parecer más desconectado, menos expresivo o menos atento a su entorno. Se muestra irritable o muy callado, sin razón aparente.

TE RECOMENDAMOS: Mijares se retira de los escenarios tras 40 años de trayectoria: “quiero descansar”

¿Qué es la tanatología y cómo ayuda a sanar?

[VIDEO] Experta en tanatología, señala la importancia de sanar las heridas emocionales.

Para esta y más información, síguenos también en nuestras múltiples redes sociales: en Facebook nos encuentras como Azteca Laguna, vía X @aztecalaguna. Instagram y TikTok @tvaztecalaguna o también visita más notas en nuestro sitio web www.aztecalaguna.com donde te llevaremos las noticias más relevantes de la Región Lagunera.

  • Regional News US
Contenido relacionado
×
×