Este 29 de octubre, diversas efemérides nos recuerdan eventos que han marcado el rumbo de la historia en distintas áreas, desde la cultura hasta la geopolítica.
TE RECOMENDAMOS: ¿Quién ganó el ‘Balón de Oro 2024'?
¿Qué se conmemora este 29 de octubre?
En 2018, el vuelo 610 de Lion Air, un Boeing 737, se estrelló en el mar cerca de la isla de Java, dejando un profundo impacto en la industria aeronáutica y generando debates sobre la seguridad en los vuelos comerciales.
En 2005, el icónico reloj Big Ben se detuvo durante 33 horas para tareas de mantenimiento, la parada más prolongada en 22 años.
En 2004, los líderes de la Unión Europea se reunieron en Roma para firmar un tratado que sentó las bases para una Constitución europea, un paso crucial hacia una integración más profunda y la consolidación de una identidad común.
Rescate en Rusia: El 29 de octubre de 2003, se logró rescatar con vida a 11 de los 13 mineros atrapados en Rostov del Don, tras seis días de angustia. Este evento resaltó la valentía de los rescatistas y la fragilidad de la seguridad en las minas.
Exploración espacial: En 1998, el transbordador Discovery, con la participación del astronauta español Pedro Duque, partió de Cabo Kennedy para una misión de experimentación espacial, simbolizando un avance significativo en la cooperación internacional en la exploración del cosmos.
Cine de culto: En 1993, se estrenó “Pesadilla antes de Navidad”, una obra maestra del director Tim Burton que se ha convertido en un clásico atemporal, fusionando animación y musical en una narrativa cautivadora.
📲 ¡Síguenos en nuestro canal de difusión de WhatsApp! —> https://bit.ly/4dsc0TB
En 1969, se realizó la primera comunicación a través de ARPANET, la red precursora de Internet, un momento que sentó las bases para la revolución digital que cambiaría la forma en que nos comunicamos.
Cómics en la cultura: En 1959, se publicaron las primeras imágenes de “Astérix el Galo” en la revista “Pilote”, un cómic que no solo entretuvo, sino que se convirtió en un fenómeno cultural en Francia y más allá.
En 1956, el presidente egipcio Gamal Abdel Nasser nacionalizó el Canal de Suez, un acto que intensificó las tensiones geopolíticas y desencadenó la Guerra del Sinaí, alterando el control de esta crucial ruta marítima.
En 1947, se firmó el acuerdo de unión aduanera conocido como Benelux entre Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo, marcando un paso importante hacia la cooperación económica en Europa.
En 1945, Jean-Paul Sartre presentó su conferencia “El existencialismo es un humanismo” en París, dando inicio a un movimiento filosófico que exploraría la libertad y la responsabilidad individual.
En 1929, el colapso de la bolsa de Nueva York, conocido como Martes Negro, marcó el comienzo de la Gran Depresión.
En 1863, se fundó el Comité Internacional de la Cruz Roja, estableciendo un compromiso con la protección de las víctimas de la guerra y la violencia.
Conflictos históricos: En 1859, España declaró la guerra a Marruecos tras un ataque a Ceuta, un conflicto que tendría repercusiones en la política colonial de la época.
En 1821, Costa Rica proclamó su independencia del Reino de España, un paso significativo hacia la construcción de una identidad nacional en Centroamérica.
Ópera en Praga: Finalmente, en 1787, Wolfgang Amadeus Mozart estrenó “Don Giovanni” en Praga, una de sus obras más aclamadas que sigue siendo un pilar del repertorio operístico mundial.