La capirotada es un platillo que ha trascendido generaciones, enraizado profundamente en la tradición mexicana, especialmente en la época de la Semana Santa.
TE RECOMENDAMOS: Alertan por mala calidad del aire en región sureste de Coahuila
¿Qué lleva la capirotada?
Hecho a base de pan, piloncillo, especias y queso, además de llevar algunos otros ingredientes como cacahuate, coco rallado, grageas o pasas, este postre tiene una historia rica y un simbolismo que va más allá de su sabor único. Aunque hoy lo asociamos principalmente con las celebraciones de vigilia, su origen es mucho más amplio y su evolución a lo largo de los siglos refleja una fusión cultural que abarca varias épocas y geografías.
¿Cuál es el origen de la capirotada?
La historia de la capirotada se remonta a la Edad Media, donde, en la época romana, ya existían platos similares. En Francia, por ejemplo, se preparaba el almondrote, un platillo salado que contenía carne de cerdo, jamón y aderezos a base de huevo.
📲 ¡Síguenos en nuestro canal de difusión de WhatsApp! —>
https://bit.ly/4dsc0TB
Sin embargo, no fue hasta el siglo XVIII, cuando se combinan las tradiciones españolas, francesas y mexicanas junto con la influencia de la fe católica, que el almondrote se transforma en lo que hoy conocemos como capirotada.
¿Por qué se llama capirotada?
El nombre “capirotada” tiene un origen simbólico. Se dice que hace referencia al capirote, el gorro utilizado por las cofradías religiosas que realizaban procesiones durante la Semana Santa en España. Con el tiempo, este platillo fue adquiriendo nuevos significados y elementos, convirtiéndose en un símbolo de la vigilia y en una tradición que se popularizó en México a principios del siglo XX.
El platillo llegó al Nuevo Mundo de la mano de los conquistadores españoles, y al fusionarse con la cultura mexicana, adquirió connotaciones cristianas. Los ingredientes de la capirotada son interpretados como símbolos de la pasión de Cristo: el pan representa su cuerpo, el piloncillo (o miel) simboliza su sangre, la canela recuerda la madera de la cruz y los clavos de olor se asocian con los clavos utilizados en la crucifixión.
Pisos podotáctiles en Torreón: ¿Sabes qué son y para qué sirven?
Para esta y más información, síguenos también en nuestras múltiples redes sociales: en Facebook nos encuentras como Azteca Laguna, vía X @aztecalaguna. Instagram y TikTok @tvaztecalaguna o también visita más notas en nuestro sitio web www.aztecalaguna.com donde te llevaremos las noticias más relevantes de la Región Lagunera.